LA IZQUIERDA: REHÉN DE SU NEGACIÓNEste ensayo, valioso y peculiar, habla del socialismo como esperanza y como frustración. Una y otra sensaciones, pueden vivenciarse, primero, en el esplendor fundacional del socialismo del siglo XXI, que tomó cuerpo en Venezuela y en varios gobiernos de América Latina y luego, en el final de menguas que ahora parecen escenificar. Rodrigo Cabezas, con ojos muy abiertos para ver lo esencial, disecciona con precisión la órbita de ese proceso. La suya es una explicación comprometida, por ser sujeto activo del proyecto y por ser portador de una visión/revisión sobre la experiencia de gobierno puesta a prueba en su país. Acompañó a Hugo Chávez como militante, como diputado y como ministro de Finanzas. Ahora, su mirar crítico, no espera a que la historia dicte su juicio sobre la izquierda, sino que, al advertir que la revolución pierde camino, llama a pensar en las causas del extravío y en cómo retomar el rumbo. Su mirada analítica, con la rigurosidad del investigador social, denuncia como la burocratización, el clientelismo o la corrupción resultan fuertemente tóxicos para una gestión de gobierno, cuyas constantes pueden calzar en otras experiencias de América Latina. En su telón devela la aparición de una crisis compartida continentalmente y la urgencia de responder, en la misma escala, la pregunta acuciante: ¿Qué es ser de izquierda hoy? El gran intento de transformación de Venezuela, el llamado socialismo del siglo XXI, naufraga. Hechos y cifras muestran resultados desastrosos para el país y contrarios al empeño de transformar efectivamente estructuras sociales, políticas y económicas injustas. Esta contradicción en la revolución bolivariana se nos despliega en un texto intelectualmente exigente en el análisis de la realidad e inevitablemente afectivo por lo que significa el compromiso humano y militante del autor. El alerta, que desde el interior del proceso lanza Rodrigo Cabezas, invierte la famosa tesis XI de Marx sobre Feurbach: la izquierda de América Latina ha intentado transformar el mundo, ahora se trata de comprenderlo. Las notables transformaciones planetarias ocurridas en las últimas tres décadas, desaconsejan que se pueda intervenir la realidad con el mismo lente explicativo con el que se leyó la vida de las fábricas inglesas del siglo XIX. En varios sentidos, las revoluciones contemporáneas no pueden ser marxistas. El por qué clava inmediatamente sus colmillos sobre dos circunstancias. Una, sobre el drama de procesos originalmente revolucionarios que empiezan a degradarse y van perdiendo potencia transformadora. Y la otra, por qué ante un gobierno de izquierda, explota una crisis de hegemonía que voltea un colosal apoyo de masas en abierto rechazo. La proeza de Hugo Chávez es inédita: de la captura electoral del gobierno pasa a una colonización casi absoluta del Estado con el respaldo de una activa y constante mayoría social. Un extraordinario asalto pacífico al poder es protagonizado, fundamentalmente, por una pequeña élite de exmilitares que cooptó a civiles provenientes de sobrevivientes partidos de izquierda. El equipo triunfador no se había formado en una ideología y en vez de provenir de un partido, surgía de los cuarteles. Sin militancia ni práctica política revolucionaria, carecían de la tradición intelectual de la izquierda histórica. Y de sus mitos. El socialismo del siglo XXI, al revés de lo que muchos sostienen, no sigue una estrategia vicaria de Fidel Castro. Al contrario, Hugo Chávez encarnó un proyecto de reemplazo del modelo cubano para la izquierda de América Latina. |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
Rodrigo Cabezas remueve las fibras del socialismo latinoamericana con su nuevo libro “La izquierda, rehén de su propia negación”
El exministro de finanzas de Chávez, y profesor de la Universidad del Zulia, pone en las manos de la aldea global un nuevo libro, donde estudia a profundidad el problema económico y la negación de los problemas sociopolíticos que mantienen a la izquierda latinoamericana en la senda de corrupción y la traición a sus principios.
“La izquierda, Rehén de su negación” es el más reciente título de Sultana del Lago, Editores, una pequeña empresa de servicios editoriales que pretende convertirse en una metáfora de la ciudad de Maracaibo. Rodrigo Cabezas, quién nació en Valera, en 1956, es un habitante de Maracaibo desde su juventud temprana y todas sus luchas sociales han estado vinculadas a la región zuliana; por ello es oportuno, que esta obra reveladora de la actualidad, sea publicada en el suelo maracaibeño.
“Las 88 páginas que integran este libro, nos revelan una profunda preocupación por mantener viva la lucha de los movimientos de izquierda de nuestra América y del mundo, pero con interés científico, en contra de la demagogia y al corrupción. Quienes lean este nuevo aporte a la cultura que hace Rodrigo Cabezas Morales, conseguirán las herramientas necesarias para mantener encendido el fuego de la fragua política y la esperanza en mundo más justo, honesto y económicamente sostenible”, dijo Luis Perozo Cervantes, editor jefe de Sultana del Lago.
Desde este viernes 23 de agosto, el libro está disponible para su adquisición en las plataformas Amazon, Google Play Books y Puerto de Libros, para su adquisición en formato de libro electrónico y de impresión bajo demanda en Tapa Blanda. Esto garantizará la distribución mundial del libro y la propagación de estas ideas que pueden salvar a la izquierda del cautiverio en que ha sido sumida por corruptos y demagogos. Se desarrollarán presentaciones en Caracas, Maracaibo y otras ciudades del país, esperando que este mensaje llegue a la mayor cantidad de estudiosos y hombres de la causas sociales del país.